La Declaración Universal de Derechos Humanos establece la igualdad inherente de todas las personas, independientemente de su género, garantizando derechos fundamentales como el derecho a la vida, la salud y la cultura. Sin embargo, el cambio climático y la degradación ambiental afectan de manera desigual a las mujeres debido a factores como la discriminación de género, la exposición a contaminantes y las disparidades en la distribución de recursos. A pesar de esto, muchas mujeres lideran la lucha ambiental y defienden ...
El Proyecto Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN TCO) de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, en colaboración con CONAMAQ, buscó promover la participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso de saneamiento y titulación de tierras comunitarias, integrando un enfoque de género e interculturalidad. A través de metodologías participativas, se identificaron las fortalezas y debilidades en las relaciones de género dentro de las organizaciones indígenas, poniendo en el centro la voz de las mujeres y su participación política. ...
Este texto destaca la importancia de la autodeterminación de las mujeres sobre sus cuerpos, en un contexto profundamente patriarcal y colonial en el Chaco boliviano. A través de la investigación feminista autónoma, se explora cómo las mujeres han luchado históricamente por crear espacios de autonomía, enfrentando violencias políticas y estructurales, especialmente entre las mujeres indígenas guaraníes. La investigación subraya que las verdaderas autonomías se construyen en los márgenes, lejos del control estatal, a través de esfuerzos colectivos que desafían el ...
El estudio reciente realizado por IPEN se centra en la recolección de datos sobre la exposición al mercurio en mujeres en edad reproductiva en varias regiones de Latinoamérica, especialmente en áreas donde la minería aurífera artesanal y de pequeña escala es prevalente. Se analizaron muestras de cabello para determinar los niveles de mercurio, y se encontró que las mujeres indígenas, cuya dieta se basa en el consumo de pescado, están en riesgo de exposición a niveles elevados de mercurio. Esto ...
Este libro representa una etapa fundamental en el continuo proceso de reflexión y organización de mujeres, disidencias y feminismos en América Latina en torno a las crecientes tensiones socioambientales. Bajo el marco de feminismos ecoterritoriales, se abordan las experiencias de defensa del agua y la construcción de soberanía territorial, alimentaria y energética en Argentina y Chile, entrelazando estas luchas con la reproducción de la vida y las alternativas económicas feministas en contextos urbanos y rurales. Destaca la capacidad de los ...
Este texto destaca la intersección entre los derechos de las mujeres y los de la naturaleza, resaltando la emergencia del ecofeminismo como un movimiento que vincula la subordinación de las mujeres con la explotación de la naturaleza. Se enfoca en la convocatoria de investigación impulsada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y ONU Mujeres, que dio origen a una publicación que aborda la relación entre feminismo y ambiente en América Latina y el Caribe. Los proyectos de investigación ...
Esta publicación, resultado del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la pandemia, busca rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia de la COVID-19. En su primera parte, se detalla el contexto previo y durante la pandemia, destacando la vulnerabilidad en la que viven muchos pueblos indígenas, así como sus condiciones de salud y acceso a servicios ...
La investigación se enfocó en explorar los efectos del cambio climático en la Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSSR) de mujeres, jóvenes y niñas indígenas en áreas rurales de Bolivia. Se identificaron los impactos en la seguridad alimentaria, roles productivos y reproductivos, así como en el acceso a servicios de salud. Las mujeres asumen nuevos comportamientos y decisiones, como la adopción de métodos anticonceptivos modernos, fruto de la presión económica y el cambio climático, lo que genera tensiones culturales y ...
El informe Mujeres Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica del IPDRS resalta la importancia de las voces femeninas en la lucha por la tierra y el territorio. Aunque solo una parte de los casos sistematizados muestra el protagonismo de las mujeres, su influencia y determinación en las luchas por la tierra son evidentes. Estas mujeres no solo desafían las desventajas y discriminaciones diarias, sino que también enseñan lecciones de decisión a sus comunidades y desafían las narrativas dominantes ...
Este documento proporciona información detallada sobre la dinámica de género en Bolivia en relación con la gestión de recursos naturales y el cambio climático. Se destaca la importancia de comprender los roles diferenciados de género y el acceso relativo de mujeres y hombres a los recursos, así como sus respuestas diferenciadas al cambio climático en las zonas rurales del país. Se resalta la necesidad de promover estrategias de adaptación al cambio climático que consideren las necesidades específicas de las mujeres, ...
Esta publicación propone acciones para fortalecer la integración de la perspectiva de género en los instrumentos de política pública y en las acciones de implementación frente al cambio climático. Se enfoca en permitir que los mecanismos para el adelanto de las mujeres asuman un papel activo y de liderazgo transformador en la respuesta al cambio climático a nivel nacional e internacional, priorizando la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en todas sus diversidades. Además, se dirige a ...
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la defensa del medio ambiente y los derechos humanos, enfrentando barreras y violencias en un contexto de desigualdades patriarcales y capitalistas. Es crucial adoptar una perspectiva feminista para comprender cómo los problemas medioambientales afectan de manera diferenciada a diversos grupos, destacando el rol de las mujeres indígenas y campesinas como defensoras en primera línea. En América Latina y el Caribe, las defensoras enfrentan violencias y vulneraciones sistemáticas de sus derechos, lo que resalta ...