El texto resalta la carga desproporcionada de trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres en el ámbito doméstico. Desde preparar las comidas hasta cuidar a los hijos, las mujeres asumen una gran responsabilidad sin recibir compensación económica por estas labores. A pesar de los avances legales que promueven la igualdad de género en la crianza y el cuidado, en la práctica, estas tareas continúan siendo principalmente responsabilidad de las mujeres.Durante la pandemia, esta disparidad se agravó aún más, con ...
La cartilla presentada forma parte de un conjunto de materiales pedagógicos diseñados para fortalecer los conocimientos de emprendedoras y emprendedores, con el objetivo de impulsar la reactivación de sus emprendimientos económicos. Esta iniciativa, enmarcada en la ruta 2030 para la educación y los derechos económicos, liderada por diversas organizaciones, incluyendo la Coordinadora de la Mujer y el Instituto de Formación Femenina Integral, busca ofrecer herramientas específicas para apoyar el desarrollo empresarial en un contexto post pandemia.Uno de los aspectos destacados ...
El autocuidado y cuidado colectivo, entendidos como estrategias políticas fundamentadas en la resistencia al sistema patriarcal y capitalista, emergen como formas de confrontar las opresiones y violencias arraigadas en el cuerpo femenino. Este enfoque reconoce la importancia de situar el cuerpo como epicentro, donde convergen experiencias, memorias y subjetividades, especialmente destacando la exacerbación de la opresión hacia las mujeres. Para las mujeres, el autocuidado y el cuidado colectivo representan un acto revolucionario, buscando sanar integralmente en un contexto que constantemente ...
Esta cartilla es parte de la intervención “Mujeres, Jóvenes y Adolescentes acelerando la ruta 20-30 PostCovid-19” para promover la reactivación de emprendimientos mediante el fortalecimiento de sus capacidades empresariales y para promover una educación integral e inclusiva.Esta cartilla muestra paso a paso como pueden editar, modificar o agregar productos periódicamente, para tener actualizada su oferta. ...
Esta cartilla forma parte de una iniciativa enfocada en mujeres, jóvenes y adolescentes, buscando acelerar su progreso en la senda hacia el 2030 en el contexto post-COVID-19. Su propósito es impulsar la reactivación de emprendimientos, destacando el papel fundamental del fortalecimiento de los conocimientos de emprendedoras y emprendedores en esta tarea. Enfocándose en el comercio electrónico o e-commerce, la herramienta clave para esta reactivación, se reconoce su valor especialmente en un contexto de cambios constantes en el mundo empresarial y ...
Esta cartilla, como parte de la intervención “Mujeres, Jóvenes y Adolescentes acelerando la ruta 20-30 PostCovid-19”, busca promover la reactivación de emprendimientos mediante el fortalecimiento de las capacidades empresariales y la promoción de una educación integral e inclusiva, con un enfoque en el liderazgo femenino y juvenil. Su objetivo es proporcionar herramientas específicas a quienes lideran sus propios emprendimientos, centrándose en el fortalecimiento de sus capacidades digitales, que implican el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la ...
La presente cartilla forma parte de una serie de materiales educativos dirigidos a fortalecer las habilidades de emprendedores y emprendedoras, con el fin de apoyar la reactivación de sus negocios. Esta iniciativa, desarrollada en el contexto del proyecto "Mujeres, jóvenes y adolescentes acelerando la Ruta 2030", financiado por la Unión Europea y liderado por diversas organizaciones, reconoce la importancia de las habilidades blandas en la gestión y liderazgo empresarial. Estas habilidades son cruciales para la interacción con el entorno del ...
Este programa busca impulsar la reactivación de negocios liderados por mujeres y jóvenes, enfocándose en potenciar sus habilidades empresariales y promover un aprendizaje completo y equitativo. Su meta fundamental es proporcionar herramientas para fortalecer la resiliencia empresarial, una cualidad crucial para enfrentar desafíos adversos, recuperarse y asegurar la continuidad y éxito de los emprendimientos. ...
La cartilla “Despatriarcalizar la organización de los cuidados para la sostenibilidad de la vida” busca promover el diálogo y reflexión en torno a la problemática de los cuidados en Bolivia. La redistribución desigual de los trabajos de cuidado es uno de los ejes fundamentales del patriarcado que genera inequidad, desigualdad, pobreza y violencia. Este documento fue elaborado por el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero”, en articulación con la Coordinadora de la Mujer, el apoyo ...
La presente cartilla pretende ser un aporte a los procesos de planificación, para recordar los compromisos pendientes del Estado central, las Entidades Territoriales Autónomas – ETAS con los procesos de transformación que se requiere impulsar para lograr verdaderos cambios en nuestra sociedad, en la que persisten valores patriarcales. ...
...
...
...
...
...
El derecho civil regula las relaciones patrimoniales, de trasmisión de bienes y debe garantizar la protección de los derechos, de la autonomía personal y económica de las ciudadanas/os, sin discriminación. En Bolivia diferentes costumbres y prácticas excluyen a las mujeres de la herencia, limitan su acceso a la tierra o que puedan disponer libremente de sus bienes, entre otras situaciones que discriminan. ...
Esta publicación tiene el objetivo de identificar el gasto público (gasto de inversión y gasto corriente) destinado a la implementación de políticas, programas y proyectos de igualdad de género, equidad y protección social. Para tal efecto, se ha utilizado la base de datos del Viceministerio de Presupuestos a través del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – SIGMA. ...
Versión resumida e ilustrada de publicación que contribuye a identificar buenas prácticas en gestión migratoria femenina que contribuyan al diseño de políticas y programas diferenciados incluyentes de los intereses y las necesidades específicas de las mujeres en tanto protagonistas mayoritarias de los flujos migratorios andinos. ...
La publicación contribuye a identificar buenas prácticas en gestión migratoria femenina que contribuyan al diseño de políticas y programas diferenciados incluyentes de los intereses y las necesidades específicas de las mujeres en tanto protagonistas mayoritarias de los flujos migratorios andinos. DESCARGAR DOCUMENTO ...
El objetivo del folleto es difundir los derechos laborales de las trabajadoras del área doméstica y de servicios de cuidado en España. Un fragmento del documento señala: "Una característica en las últimas décadas del fenómeno migratorio es la creciente feminización, especialmente en razón del fuerte atractivo que representan las diferencias salariales y las oportunidades laborales en dos nichos específicos del mercado laboral español: el trabajo doméstico y los servicios de cuidado. Las mujeres inmigrantes son más de la mitad del ...
Las mujeres bolivianas impulsan la economía del país no sólo desde el trabajo que realizan fuera de sus hogares, sino también desde aquel que desarrollan día a día al interior de los mismos y que hace posible que todo lo demás funcione. Se trata del trabajo doméstico y de cuidados que tradicionalmente pesa sobre las mujeres y que no es reconocido, retribuido ni valorado.En conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora de la Mujer, desde ...
Durante el año 2022, las perspectivas mundiales de los mercados de trabajo se vieron afectadas por una serie de factores, incluyendo tensiones geopolíticas, la crisis de Ucrania y una recuperación desigual post-pandemia, lo que condujo a un episodio de estanflación. Esta situación plantea desafíos significativos para los responsables políticos, que deben contener la inflación en un contexto de recuperación incompleta del empleo. A nivel global, persisten importantes déficits de trabajo decente, con millones de personas sin acceso a empleo remunerado ...
La pandemia de la COVID-19 exacerbó las desigualdades de género en Bolivia, particularmente en términos de empleo y cuidado no remunerado. Se estima que un número significativo de mujeres, especialmente aquellas empleadas en el sector informal y por cuenta propia, perdieron sus fuentes de ingresos, lo que las llevó a un aumento en la inactividad laboral y a asumir una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado sin remuneración. Esta situación expuso la falta de resiliencia de las políticas ...
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos económicos y sociales en América Latina y el Caribe, amenazando la autonomía de las mujeres en la región. Desde CEPAL, se propone tomar medidas para evitar que las crisis económicas y sociales profundicen las desigualdades de género ya arraigadas en el corto, mediano y largo plazo. ...
La llegada del COVID-19 a Bolivia ha trastocado completamente la vida cotidiana de las y los bolivianos, no sólo en el ámbito personal o familiar, sino también institucional y laboral. En ese marco, el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), organización afiliada a la Coordinadora de la Mujer, ha desarrollado un conjunto de acciones para dar continuidad a sus actividades institucionales, centradas en la incidencia, visibilidad y exigibilidad en favor de las mujeres, particularmente ...
La Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) celebra el reconocimiento obtenido por su afiliada Red de Mujeres Rurales de Uruguay, de parte del Gobierno de Canelones, por su larga historia de luchas por la valorización y visibilización del trabajo de las mujeres del área rural de ese país. ...
El presente boletín contiene reflexiones conceptuales, jurídicas y políticas sobre las temáticas de soberanía y seguridad alimentaria: sus significados como aspectos clave para el desarrollo; el marco normativo de protección de estos derechos y los desafíos para su ejercicio y concreción en Bolivia. En este sentido se ha prestado atención especial a los obstáculos de género que afectan a la seguridad alimentaria de las mujeres en un contexto en que siguen vigentes las desigualdades en el acceso y gestión de ...
La presente cartilla pretende ser un aporte a los procesos de planificación, para recordar los compromisos pendientes del Estado central, las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) con los procesos de transformación que se requiere impulsar para lograr verdaderos cambios en nuestra sociedad, en la que persisten valores patriarcales. ...
Este boletín contiene datos, reflexiones conceptuales, jurídicas y políticas sobre las temáticas de soberanía y seguridad alimentaria: sus significados como aspectos claves para el desarrollo; el marco normativo de protección de estos derechos; y los desafíos para su ejercicio y concreción en Bolivia desde el análisis de género. El documento subraya los obstáculos de género que afectan a la seguridad alimentaria de las mujeres en un contexto en que siguen vigentes las desigualdades en el acceso y gestión de la ...
Esta investigación, realizada por el CCIMCAT y la Coordinadora de la Mujer, con el apoyo de la OIT, explora las condiciones del trabajo de cuidados que realizan las mujeres indígenas guaraníes y wenhayek en el Chaco boliviano, y su relación con las desigualdades de género en la división sexual del trabajo. A través de enfoques de género, economía feminista, interseccionalidad y decolonialidad, se busca visibilizar y promover soluciones que empoderen a las cuidadoras, tanto remuneradas como no remuneradas, y fomentar ...
El Informe Mundial sobre Salarios revela una disminución significativa en los salarios y el poder adquisitivo de los hogares en los últimos tres años, atribuible inicialmente a la pandemia de COVID-19 y posteriormente al aumento global de la inflación. Los datos de 2022 indican que el crecimiento de los salarios reales se sitúa en cifras negativas en muchos países debido al incremento de la inflación, lo que afecta especialmente a la clase media y a los grupos de ingresos bajos. ...
La baja productividad en América Latina y el Caribe sigue siendo un desafío crucial que afecta el desarrollo económico y social de la región, así como la creación de empleo decente y la calidad de vida de la población. El análisis realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca la importancia de mejorar la productividad como un medio para impulsar el desarrollo inclusivo y la prosperidad compartida. A partir del Informe Regional de la OIT de 2022 y los ...
La economía laboral digital en Bolivia está marcada por la intersección entre la economía digital y el trabajo digital, abordando aspectos como el impacto de la digitalización en el mercado laboral, la aparición de nuevos modelos de trabajo en plataformas digitales y la automatización de tareas. Se destacan formas emergentes de empleo, como los trabajadores de plataformas y los freelancers, así como las implicaciones en la productividad laboral y la desigualdad. La pandemia del Covid-19 evidenció el crecimiento de las ...
Este documento propone una política integral de cuidados en el país, enfocada en la coordinación entre distintos niveles de gobierno para garantizar la calidad y universalidad de los servicios de cuidado. Desarrollado por la Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública del Cuidado, busca influir en la agenda pública para promover el cuidado como un derecho fundamental y contribuir a la igualdad de género y la sostenibilidad de la vida. Con principios como la igualdad de género y la despatriarcalización, ...
El empleo y las condiciones de vida de las mujeres son cruciales para promover un desarrollo equitativo en América Latina y el Caribe. Cinco organismos internacionales se unieron para elaborar este Informe Regional, dirigido a apoyar políticas de empleo para la igualdad de género. En un contexto de incertidumbre mundial, las mujeres enfrentan desafíos en el mercado laboral y la participación política, a pesar de avances educativos en la región.Las desigualdades entre mujeres son tan relevantes como las de género. ...
El estudio "Pobreza multidimensional y desigualdad de género" analiza las diversas formas en que la pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres, resaltando la relación entre los derechos humanos, la desigualdad de género y la pobreza en múltiples dimensiones. Se destaca cómo las mujeres enfrentan discriminación en el mercado laboral, con menores ingresos y concentración en trabajos precarios, así como una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, lo que perpetúa la desigualdad económica y de tiempo. Además, se aborda ...
El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, desempeña un papel fundamental en nuestras sociedades, siendo las mujeres y las niñas quienes llevan a cabo la mayor parte de esta labor. Sin embargo, la desigualdad de género persiste, ya que las mujeres realizan más del 75?l trabajo de cuidados no remunerado y constituyen aproximadamente dos tercios de los trabajadores del cuidado remunerados. Esta situación contribuye a una crisis global del cuidado y acentúa las disparidades de género en el ...
El presente estudio aborda las condiciones de acceso y uso de servicios financieros por parte de las mujeres en Bolivia, centrándose en Empresarias y Emprendedoras (E&E) mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se evalúan cuatro áreas: marco regulatorio, cobertura de servicios, oferta y demanda de servicios financieros. Se identifican brechas de género y limitaciones actuales del sistema financiero para la inclusión plena de las mujeres. Se sugieren modificaciones a la Ley de Servicios Financieros y políticas públicas para respaldar la ...
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) lidera un programa de investigación llamado “Deliberando: conocimiento y participación, en un mundo en transformación”, el cual se centra en analizar exhaustivamente todas las formas de trabajo, especialmente desde perspectivas de género y derechos humanos. En Bolivia, el trabajo reproductivo, que incluye labores domésticas y de cuidado no remuneradas, continúa siendo invisibilizado en las estadísticas oficiales y en el Sistema de Cuentas Nacionales, lo que perpetúa la subvaloración del ...
El documento se enfoca en cuatro dimensiones de la autonomía física de las mujeres: autodeterminación sexual y reproductiva, ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, integridad corporal y física, y la reproducción considerada como tiempo de trabajo. Reconoce que las expresiones de la autonomía de las mujeres son interrelacionales y no están fragmentadas ni independientes entre sí. Luego, presenta un análisis pragmático que resalta los efectos negativos de una visión clásica de la autonomía de las mujeres, evidenciando errores ...
La equidad de género es un elemento fundamental en la Agenda de Trabajo Decente, lo que implica considerar las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres en todas las dimensiones de esta agenda, incluyendo derechos laborales, creación de empleo, protección social y diálogo social. Esto significa que abordar el déficit de trabajo decente requiere necesariamente avanzar en la eliminación de las inequidades de género en términos de derechos laborales y oportunidades de empleo. En América Latina, estas desigualdades de género ...
Afirmación de texto en año nuevo Afirmación de texto en año nuevo Afirmación de texto en año nuevo Afirmación de texto en año nuevo Afirmación de texto en año nuevo ...
Análisis del estado de las políticas públicas de cuidado, para reconstruir los enfoques predominantes, sus alcances y limitaciones, en el marco de la corresponsabilidad social y su contribucio?n a la reduccio?n de las desigualdades de ge?nero. El estudio se centra en el trabajo de cuidado vinculado a personas dependientes, excluyendo a aquel destinado a la reproduccio?n de la fuerza de trabajo. Aunque es difi?cil establecer una separacio?n entre ambos, el corte corresponde a la disponibilidad y acceso a la informacio?n, ...
Este documento es el resultado del trabajo desarrollado por mujeres que conforman la Articulación Regional Feminista (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), iniciativa que está llevando adelante el Tribunal Regional de las Mujeres por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Por un lado, el estudio busca analizar cuáles son las concepciones subyacentes sobre las mujeres y los derechos económicos, sociales y culturales en su desarrollo conceptual y en las políticas públicas; por otro, cuál es la concepción de las ...
La ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA, promulgada en octubre de 1996 y modificada por la Ley de Reconduccion comunitaria de noviembre de 2006, introdujo en el debate aspectos importantes relacionados con las demandas de las mujeres campesinas e indígenas sobre el acceso seguro a la posesión y a la titulación de tierras. A pesar que la nueva legislación en materia de tierra resalta la activa participación de las mujeres en el ...
Bolivia se ha planteado un proceso de transformaciones en el cual uno de los ejes propuestos está vinculardo al reconocimiento, la generación de mecanismos y garantías para el ejercicio de los derechos de toda su población, entre los cuales se encuentra la formulaicón de la nueva Constitución Política del Estado (2008), el Plan Nacional Acción de Derechos Humanos (2009) y el Plan Nacional de Oportunidades: Mujeres construyendo una nueva Bolivia para Vivir Bien (2008). El presente libro presenta un diagnóstic, ...
La Situación de las Mujeres en Bolivia sistematiza datos logrados entre 2014 y 2015, en la Segunda Encuesta Nacional de Discriminación y Exclusión Social aplicada a 2.620 mujeres del área urbana y rural. La información generada responde a seis ejes temáticos: educación, derechos sexuales y reproductivos, violencia contra la mujer, participación política, discriminación y derechos económicos, a partir de los cuales se puede conocer la percepción de las mujeres en relación a mejoras en su vida, cambios en las situaciones ...
Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo de muchas mujeres de diversos lugares de América Latina, que desde sus distintas experiencias y capacidades han aportado a esta publicación. Es la acumulación de reflexiones, aportes, visitas, discusiones y encuentros. El documento sintetiza diversas actividades llevadas a cabo por la ILC y otras instituciones: la publicación de seis investigaciones llevadas a cabo a lo largo de 2009, dos conversatorios internacionales (uno en Colombia y otro en Costa Rica) y las ...
Inclusión en contextos de exclusión es un texto sobre el acceso de las mujeres campesinas e indígenas a la tierra y a los beneficios que genera su usufructo. Se basa en catorce estudios de caso que proveen información cualitativa y la información cuantitativa proviene de una encuesta que recoge datos de 903 hogares rurales. Entre otros elementos, se abordan las formas de acceso a la tierra, los mecanismos de control de los activos productivos, las relaciones de poder en la ...
El documento contiene los resultados de las tres investigaciones que la Fundación Colectivo Cabildeo realizó sobre la migración de mujeres bolivianas a España, país que ha sido en los últimos años uno de los destinos principales de estos flujos migratorios: una cuantitativa/histórica, que muestra y analiza la evolución y las características sociales, económicas y culturales de la emigración boliviana hacia España, además de escudriñar en el “imaginario colectivo” en torno al hecho migratorio femenino; una segunda cualitativa/testimonial, que se basó ...
En América Latina y El Caribe las condiciones de pobreza, inequidad, exclusión e inestabilidad política y social han incrementado las migraciones pese al recrudecimiento de las políticas anti inmigratorias en los países de destino tradicional. La migración indígena, debido a sus condiciones culturales específicas, tales como idiomas, espiritualidad, y cosmovisión en general, sufren un proceso mucho más violento, poco estudiado y conocido. (...) Con el fin de conocer con mayor profundidad el rol de las mujeres indígenas en los procesos ...
La Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) tiene alrededor de 14 millones de emigrantes en diferentes países del mundo. Anualmente, ellos envían a los países del bloque más de 10 mil millones de dólares, dinero que es utilizado en su mayor parte para el financiamiento de estudios, alimentación y vivienda de sus familiares. Es decir, por su monto y destino, tales remesas son vitales para la economía de nuestras naciones. Sin embargo, es habitual recibir noticias sobre situaciones dramáticas ...
El texto contiene los resultados de los estudios efectuados en cuatro países andinos en el marco del Proyecto "Mejoramiento del manejo del flujo migratorio de trabajadoras domésticas desde Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a la Unión Europea, especialmente a España", con el propósito de develar la presencia y el protagonismo de las mujeres en los procesos migratorios andinos, y en qué medida tal especificidad ha sido tomada en cuenta por las políticas de los países concernidos en el estudio. ...
De conformidad con la resolución 63/225 de la Asamblea General, en el presente informe se examinan las tendencias en la migración internacional a la luz de los efectos de las crisis financieras y económicas y se analizan las consecuencias de las crisis económicas para los migrantes en los países de destino. También, los esfuerzos encaminados a aprovechar los aspectos positivos de la migración internacional en los países de origen y a evitar o reducir sus consecuencias negativas. Se concentra luego ...
Informe elaborado por diversas organizaciones que trabajan en la promoción y defensa de derechos humanos de las mujeres, con el propósito de contribuir al Examen Periódico Universal (EPU) por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aplicado al Estado Boliviano en febrero de 2010. El documento presenta información sobre diferentes derechos reconocidos a las mujeres en las normas internacionales y nacionales, da cuenta de logros importantes para las mujeres y, por otra parte, analiza la persistencia de realidades ...
Este documento es el resultado del trabajo desarrollado por mujeres que conforman la Articulación Regional Feminista (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), iniciativa que está llevando adelante el Tribunal Regional de las Mujeres por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Por un lado, el estudio busca analizar cuáles son las concepciones subyacentes sobre las mujeres y los derechos económicos, sociales y culturales en su desarrollo conceptual y en las políticas públicas; por otro, cuál es la concepción de las ...