ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conlleva a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. En Bolivia, la organización ha respaldado y acompañado los esfuerzos del país en ámbitos fundamentales para su desarrollo.
Oxfam trabaja desde 1988 en Bolivia con y a través de socios locales que incluyen organizaciones sociales, NOGOs, redes y distintos niveles del gobierno boliviano a partir de relaciones de complementariedad y respeto mutuo. La organización busca mejorar las condiciones de vida en Bolivia mediante la explotación sostenible de recursos, intervenciones políticas y fortalecimiento de capacidades. Su enfoque incluye proyectos para una sociedad más equitativa y desarrollo a largo plazo, priorizando sectores como organizaciones de mujeres para reducir la violencia y promover oportunidades económicas.
Un conjunto de organizaciones e instituciones de la sociedad civil conforman la Plataforma de Justicia Fiscal desde las Mujeres, como un espacio de articulación, análisis, diálogo y elaboración de propuestas entre diferentes actores, para la promoción de políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y que sean incorporadas en el proceso de planificación y presupuestos públicos para el cierre de brechas de género.
Una iniciativa interinstitucional conformada por más de 50 organizaciones e instituciones de la sociedad civil, que tienen un trabajo continuo a favor de los derechos de las mujeres bolivianas. Nace a partir de un Convenio de Cooperación entre la Embajada Real de Dinamarca en Bolivia e HIVOS en Bolivia, gestionado a través de Conexión Fondo de Emancipación, para desarrollar este proyecto específico durante el periodo 2014 – 2017.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la principal institución del Estado Plurinacional de Bolivia que sistematiza y provee información estadística y cartográfica a los actores institucionales y sociales públicos, privados y organismos internacionales.
El Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur es una organización regional conformada por representantes de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Desde su fundación en la ciudad de Córdoba en el año 2004, su objetivo ha sido el monitoreo e incidencia en las políticas públicas de derechos humanos en los países del bloque, para lo cual capacita y promueve la participación de la sociedad civil en los ámbitos institucionales del Mercosur.
El Observatorio de Políticas Públicas y Sociales, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tiene como princicpal objetivo la investigación, la gestión de la información y la documentación de aspectos relacionados con las políticas sociales, con la finalidad de contribuir a su retroalimentación y a un mejor diseño de las mismas en términos de su pertinencia respecto de la resolución de problemas emergentes de la sociedad regional y nacional.
El ObservaLAtrata es un espacio independiente de articulación de diversos actores de la academia y la sociedad civil para la producción colectiva de conocimientos, el diálogo de saberes, la formación y la incidencia social y política en torno a los fenómenos de la Trata de personas y el Tráfico irregular de migrantes en América Latina y el Caribe. Está conformado por 13 capítulos nacionales, 2 grupos promotores y 3 redes regionales. Los capítulos nacionales son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Haití, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Brasil y México.
El Observatorio del Delito de la Trata de Personas es una instancia informativa, seguimiento, investigación, análisis y reflexiolectiva sobre la situación del delito de la trata de personas en Bolivia, haciendo énfasis en la población con alto grado de vulnerabilidad (niñez y adolescencia, principalmente mujeres) y las políticas y acciones referentes a la prevención, protección y sanción de este delito.
El Observatorio Nacional de Seguridad Ciiudadana, dependiente del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, ofrece información relativa a la inseguridad, las causas de la delincuencia, la violencia y sus efectos socioeconómicos y políticos en Bolivia, generando estadísticas que orienten la adopción de políticas públicas de seguridad ciudadana.
Este portal permite acceder estadísticas e indicadores periódicos, ya sea a través de la consulta de tablas y gráficos pre-definidos, perfiles regionales y nacionalesbasados en un conjunto de indicadores clave, o mediante la gestión de las bases de datos creadas para tal fin. La mayoría de ellas posibilita la elaboración de cuadros estadísticos a través de una consulta en línea en tiempo real de datos de diferentes series y/o países y/o períodos. Cada una de las variables se asocia con un conjunto de meta datos que incluye la descripción de las fuentes utilizadas, las definiciones y otras características relevantes de las mismas.