Publicaciones
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres chiquitanas, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
Carmen Elena Sanabria Salmón, Mercedes Nostas Ardaya/ Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
255 |
Resumen: |
En el contexto chiquitano, se observa una fuerte reafirmación social del rol reproductivo de la mujer y de la identidad de género vinculada a lo materno, lo cual genera que en los demás ámbitos (participación en espacios de decisión, en lo económico y social) se reproduzca un esquema d exclusión y subordinación en razón de género. Existe, asimismo, un mínimo grado de voluntad de las autoridades comunales para resolver casos de violencia contra las mujeres, tendiendo nuevamente a naturalizar la misma, razón por la cual las mujeres chiquitanas prefieren acudir a las instancias de justicia ordinaria para denunciar casos de maltrato y vulneración de su integridad física, psicológica y moral. Por tanto, en este ámbito se percibe que las mujeres presentan una resistencia a la forma en que se vulneran sus derechos al interior de los pueblos a los que pertenecen, recurriendo a la interlegalidad frecuentemente. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario, |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres ayoreas-ayoredie, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
Mercedes Nostas Ardaya, Carmen Elena Sanabria Salmón/ Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
261 |
Resumen: |
En la cultura ayorea coexisten dos formas de normatividad: una vinculada a lo mítico, donde las tradiciones y leyendas son el medio por el cual se inculca principios que se los identifica con formas de aprendizaje de los momentos pasados (experiencia como pueblo); y otra de tipo intercultural, basado en los usos y costumbres y que se vincula a valores morales que se prescriben como inviolables y que, en caso de transgredirlos, pueden obtener como sanción la expulsión del pueblo, el castigo físico e incluso la muerte. Entre los ayoreos, existe una jerarquía de autoridades a las que no se les discute las decisiones que toman, en cuya estructura no se involucra a las mujeres. El rol de las mismas es por tanto subordinado, con matrimonios arreglados familiarmente, exaltando la fidelidad femenina como valor supremo y naturalizando la práctica del entierro para terminar con situaciones de dolor físico. En este caso, lo intercultural ha permitido que dentro de los pueblos ayoreode las mujeres comiencen a reafirmar sus derechos, exigiendo la revisión del repertorio normativo en base al cual no se condena la violencia contra las mujeres. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: órdenes normativos e Interlegalidad. Mujeres Quechuas, Aymaras, Sirionó, Trinitarias, Chimane, Chiquitanas y Ayoreas |
---|---|
Autor: |
Mercedes Nostas Ardaya, Carmen Elena Sanabria Salmón (Coinvestigadoras)/Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
158 |
Resumen: |
La Coordinadora de la Mujer, en el marco del proceso de reconocimiento y respeto a la constitución plural del país y la coexistencia de diversas formas de organizar la vida económica, social, jurídica, política y simbólica cultural, ha realizado una serie de investigaciones en las regiones de: Santa Cruz (en los pueblos Ayoreode y Chiquitano; Beni, en los pueblos Moxeño-Trinitario, Chimanes, Sirionó); Cochabamba, con las comunidades de Puka Orko, Blanco Rancho, Antaqhawa y Guarayos, y La Paz, en las comunidades de Chivo, Santiago de Llallagua, Cacachi, Sacasaca y Calamarca, así como una zona periurbana de El Alto: el barrio 23 de Marzo de Ventilla. Las investigaciones plantearon la necesidad de reflexionar sobre el vínculo que existe entre la práctica de la justicia comunitaria, el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y las relaciones de poder que pueden mediar entre ambos campos, para lo cual se generaron espacios de diálogo, reflexión y discusión. Se recogieron las visiones, testimonios e historias de vida desde las vivencias, la cotidianidad y las prácticas familiares, culturales y sociales que permitieran identificar, de manera colectiva, mecanismos de incidencia que podrían aplicarse para que el ejercicio de las normas consuetudinarias apunten a la equidad de género. Se establecieron, asimismo, espacios de incidencia que, desde lo personal hasta lo comunitario o colectivo, posibilitaron analizar, revisar y repensar la manera en que los usos y costumbres afectan la vida de las mujeres y las reglas sociales y simbólicas que limitan o consolidan el ejercicio de sus derechos. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |
Título |
Buenas prácticas en la incorporación del enfoque de equidad de género en los gobiernos locales, regionales y nacionales de la subregión andina |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2008-05-00 |
N° Paginas: |
100 |
Resumen: |
El Centro de Aesoria Laboral (CEDAL), del Perú, el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), de Colombia y la Coordinadora de la Mujer, de Bolivia, implementaron la iniciativa de buenas prácticas en la incorporación del enfoque de género en los gobiernos locales, regionales y nacionales de la subregión andina. Esta propuesta busca "fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos y políticos de la mujer, a través de una gestión pública municipal, regional, nacional y subregional andina, que incorpore el enfoque de Equidad de Género: comprometida en la Plataforma de Acción Mundia, aprobada en la conferencia de Beijing y suscrita en Perú Bolivia y Colombia" |
Descriptores: |
Género, equidad, derechos, participación, gobiernos, participación popular |
Documento: |
Descargar |
Título |
VERSIÓN RESUMIDA "Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación desde la percepción de las mujeres" |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2007-07-00 |
N° Paginas: |
56 |
Resumen: |
La Encuesta Nacional sobre discriminación y exclusión desde la percepción de las mujeres fue aplicada en octubre de 2006, con el objetivo de conocer la opinión de las mujeres bolivianas con respecto a ésta temática. La encuesta plantea la necesidad de conocer de qué forma han sido afectadas las relaciones de género, cómo se está dando la producción de nuevas representaciones y percepciones en las mujeres, cuál es la persistencia de las construcciones sociales que mantienen las relaciones de poder y dominio; y cuáles son los factores concurrentes para reproducir o cambiar la discriminación y exclusión en educación, salud y empleo, violencia, participación política y otros. |
Descriptores: |
construcciones sociales, exclusión, discriminación, opinión |
Documento: |
Descargar |
Título |
VERSIÓN EXTENSA "Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación desde la percepción de las mujeres" |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2007-07-00 |
N° Paginas: |
200 |
Resumen: |
La encuesta –que fue dirigida en todo el ámbito nacional a mujeres entre los 15 y los 65 años de edad– ha logrado procesar una base empírica representativa, que permite construir un perfil de la discriminación y exclusión en diferentes ámbitos de la vida social, económica política y cultural de la sociedad boliviana, a partir de la perspectiva y la percepción de las mujeres. Este estudio permite una aproximación a las características y tendencias de estos procesos luego de 20 años de aplicación de políticas públicas de equidad de género, en el contexto de las transformaciones estatales y sociales que corresponden al actual escenario sociopolítico. |
Descriptores: |
discriminación, encuesta, exclusión, |
Documento: |
Descargar |
Título |
"Consuelo Castedo. Una mujer de la Amazonía: Serie historias de vida" |
---|---|
Autor: |
Oviedo, María y Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2007-05-00 |
N° Paginas: |
120 |
Resumen: |
¿Por qué la historia de vida de Consuelo Castedo? Consuelo es una protagonista activa de su tiempo y espacio, representa a su clase y a su etnia desde la lucha y la crítica al modelo dominante, cuestionando la inequitativa redistribución de la riqueza. Consuelo defiende sus derechos y los derechos de cientos de campesinos y campesinas que comparten cotidianamente sus problemáticas y sus reivindicaciones vinculadas a la necesidad de hacer más justa una sociedad que hasta ahora se ha caracterizado por la explotación y la marginalidad de los pueblos originarios y campesinos. |
Descriptores: |
derechos, campesina, explotación, marginalidad, pueblos originarios, campesinos |
Documento: |
Descargar |
Título |
Mirando al pasado para proyectarnos al futuro. Evaluación de políticas de género |
---|---|
Autor: |
Montes, Patricia (comp.) |
Fecha: |
2006-12-00 |
N° Paginas: |
225 |
Resumen: |
La Coordinadora de la Mujer, el Cides-UMSA y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza realizaron un Seminario de Evaluación de Políticas Públicas y Género buscando promover una reflexión crítica desde diferentes actores sociales, miradas y visiones en torno a las políticas públicas de género y su posicionamiento en el actual gobierno, considerando las intersecciones de género, etnia y clase. |
Descriptores: |
Políticas públicas, género |
Documento: |
Descargar |
Título |
Entramados, Crítica y Reflexión feminista |
---|---|
Autor: |
Salazar, Cecilia |
Fecha: |
2006-11-00 |
N° Paginas: |
59 |
Resumen: |
Se sitúa en un momento en el que el país se halla en el umbral de un nuevo ciclo histórico en el que emergen, con renovado vigor, movimientos de mujeres indígenas y movimientos étnicos y originarios. |
Descriptores: |
Feminismo, movimiento de mujeres indigenas, movimientos étnicos. |
Documento: |
Descargar |
Título |
La participación de las mujeres en la historia de Bolivia |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2006-01-00 |
N° Paginas: |
66 |
Resumen: |
Las mujeres han sido por tradición actoras poco conocidas en la historia, aunque su presencia es permanente a lo largo de ésta. En Bolivia, la historiografía tradicional sólo recuerda a algunas mujeres célebres a través de sus biografías. Sin embargo, el desarrollo de los estudios de género y la etnohistoria permiten levantar el velo sobre este tema, aunque uno de los principales problemas que se presenta en este campo es el acceso a las fuentes y su posterior interpretación... |
Descriptores: |
participación, mujeres, historia, bolivia, género, desarrollo, actoras, concejalas, alcaldesas |
Documento: |
Descargar |