COORDINADORA DE LA MUJER
Somos una red que aglutina a 21 organizaciones de la sociedad civil de los nueve departamentos de Bolivia. Desde 1984 generamos procesos de interaprendizaje, investigación y comunicación, orientados a desarrollar estrategias de incidencia política y social, para promover acciones de movilización pública, control social, exigibilidad y justiciabilidad que influyan en un cambio de condiciones de vida de las mujeres, en el ejercicio de sus derechos y en la generación de propuestas de marco normativo y de políticas públicas, así como en el desmontaje cultural y simbólico del patriarcado. Este trabajo se realiza de manera articulada con nuestras instituciones afiliadas, con las que hemos construido alianzas y las/los tomadores de decisión, en los ámbitos nacional, departamental y municipal.
También trabajamos en la región con redes feministas de América Latina, como la Articulación Feminista del Marcosur, la Articulación Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) y, a nivel global, somos parte de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo (AOED).
NUESTRA HISTORIA
En 1986 se fundó la Coordinadora de la Mujer (CM) como una instancia de reflexión, formación y propuesta, dirigida a la sociedad y al Estado, para mejorar la posición de las mujeres en nuestro país en el contexto del desarrollo humano sostenible, definiendo un marco estratégico adecuado a la coyuntura en entonces.
El nacimiento y el accionar de la Coordinadora de la Mujer han estado inspirados en la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer (Nairobi, 1985) y ha aglutinado, en sus inicios, a mujeres desde el Estado y la sociedad civil, movidas por una convicción política de lucha por las mujeres –más allá de sus partidos políticos–, organizándose en torno a la CM para que las mujeres sean reconocidas como actoras y sujetas de las acciones de desarrollo desplegadas desde el Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras instancias de la sociedad civil.
Para 1997, la CM ya contaba con 17 afiliadas (instituciones de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre) y es cuando el Directorio decidió crear una Secretaría Ejecutiva con la tarea de organizar y formalizar el trabajo, así como promover reformas institucionales, sobre todo en lo administrativo, desarrollando un marco estratégico y programático propio para la CM desde 2001 (para cinco años).
En cuanto al último referente estratégico, el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2014–2019 asumió un posicionamiento institucional basado en el enfoque del feminismo crítico y la necesidad de realizar una lectura atenta del contexto y de las características, connotaciones y los cambios producidos a nivel del Estado, de las instituciones, de los sujetos sociales y de la complejidad de la heterogeneidad social, económica y política.
En ese marco, ahora encaramos un nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2024 hacia un horizonte emancipatorio de despatriarcalización e igualdad de género.