Publicaciones
Título |
Paso a paso. Así lo hicimos - Avances y desafíos en la participación política de las mujeres |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2011-06-00 |
N° Paginas: |
114 |
Resumen: |
El libro recopila la experiencia del movimiento de mujeres boliviano que impulsó una serie de acciones para lograr que la participación de las mujeres se traduzca efectivamente en paridad. Paralelamente, se pueda lograr la complementariedad de la agenda política con la agenda de los movimientos de mujeres que las estructuras que generan relaciones inequitativas de poder, subordinación y situaciones de exclusión, discriminación en contra de las mujeres. |
Descriptores: |
|
Documento: |
Descargar |
Título |
Tribunales Eticos Departamentales: Contra la impunidad y la violencia sexual |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2011-07-00 |
N° Paginas: |
69 |
Resumen: |
Este libro analiza seis casos que han sido identificados como casos emblemáticos por el Instituto de Formación Femenina Institucional en Cochabamba, (IFFI) Fundación La Paz y Centro Gregoria Apaza en El Alto; Centro Juana Azurduy en Chuquisaca; Casa de la Mujer en Santa Cruz, Formación Política y Ciudadana para Mujeres en Oruro (CCIMCA), Mujeres en Acción, y el Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM) en Tarija y que posteriormente fueron presentados en Tribunales Éticos Departamentales. Los Tribunales Éticos Departamentales son planteados como un espacio ético, que pone en evidencia la falta de voluntad política del Estado para encarar la problemática estructural de la violencia y la violencia sexual contra las mujeres y enfrentar la impunidad con la cual son tratados los casos de violencia sexual contra las mujeres. Mujeres que han tomado una decisión confiando en una justicia que no llega a garantizar su derechos y deja en la impunidad a un importante número de violadores-agresores que son denunciados ante las diferentes instancias públicas y que, sin embargo, quedan sin castigo, posibilitando que continúe o se incremente la violencia por género. |
Descriptores: |
Violencia, Justicia
|
Documento: |
Descargar |
Título |
Derechos de las mujeres y discurso jurídico / Bolivia 2009 |
---|---|
Autor: |
Articulación Regional Feminista/Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2011-04-00 |
N° Paginas: |
54 |
Resumen: |
Las instituciones que integran la Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género crearon en 2009 el Observatorio de Sentencias Judiciales y el Observatorio "Las mujeres en los medios". El Observatorio de Sentencias Judiciales monitorea y difunde principalmente las sentencias de los tribunales superiores de justicia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú con la convicción de que es fundamental pensar a nuestros respectivos países en el contexto de América Latina y compartir estrategias para la promoción de los derechos de las mujeres. El objetivo es identificar en qué medida la justicia recibe y procesa las denuncias por el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres en temas tales como participación política, trabajo y salud sexual y reproductiva, violencia entre otros. La Coordinadora de la Mujer ha dado seguimiento a la forma en que desde la sociedad y el Estado se enfrenta la violencia sexual, como manifestación extrema de la desigualdad entre hombres y mujeres, en un sistema de género que hace prevalecer la división sexual como elemento articulador de las estructuras organizativas, discursivas y de comportamiento de una sociedad jerárquica. |
Descriptores: |
Violencia, justicia, derechos, equidad de género, Bolivia |
Documento: |
Descargar |
Título |
Acceso y Titularidad de las Mujeres a la Tierra |
---|---|
Autor: |
Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2011-02-00 |
N° Paginas: |
38 |
Resumen: |
La ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA, promulgada en octubre de 1996 y modificada por la Ley de Reconduccion comunitaria de noviembre de 2006, introdujo en el debate aspectos importantes relacionados con las demandas de las mujeres campesinas e indígenas sobre el acceso seguro a la posesión y a la titulación de tierras. A pesar que la nueva legislación en materia de tierra resalta la activa participación de las mujeres en el trabajo de campo y considerando que en Bolivia, el 23% de los hogares rurales están a cargo de las mismas, los derechos de éstas sobre la tierra y el acceso a la titulación no están garantizados, pues en los hechos existe una fuerte concepción patrilineal que regula su tenencia. |
Descriptores: |
Tierras, justicia, derechos, equidad de género |
Documento: |
Descargar |
Título |
Instrumentos Internacionales y Regionales de Protección a las Mujeres contra la Violencia |
---|---|
Autor: |
Articulación Regional Feminista/ Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2010-02-00 |
N° Paginas: |
75 |
Resumen: |
Esta publicación recoge los instrumentos internacionales y regionales de protección a las mujeres contra la violencia, insumos que se pretende tengan utilidad para los operadores de justicia, mujeres y hombres, interesados en profundizar sus conocimientos en la materia, de modo que les permita seguir casos y emitir sentencias recurriendo a instrumentos que muchas veces son desconocidos o están dispersos y no son de fácil acceso. |
Descriptores: |
En Biblioteca de la Coordinadora de la Mujer |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres de Cochabamba, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
María Lourdes Zabala Canedo/Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
168 |
Resumen: |
Se identifica la existencia de un conjunto de normas que prescriben un “deber ser” fuertemente arraigado en la concepción de la identidad de género, en las comunidades quechuas donde se realiza la investigación. La maternidad es nuevamente un referente poderoso y se considera que las mujeres con sus actitudes u omisiones son las causantes del maltrato al que son sometidas por los hombres de su comunidad, bajo una lógica de culpabilización por no cumplir con los roles subordinados a los que se las condena. Ello explica a su vez la falta de existencia de denuncias sobre violencia en las instancias judiciales estatales, pues al culpabilizarse de la situación, no cuestionan la vulneración de sus derechos. En el caso de resolución de conflictos, los mismos primero se dirimen al interior de las propias familias, luego se recurre a figuras de autoridad moral como los padrinos, luego a las autoridades comunales y finalmente a la justicia ordinaria, donde también se observa discriminación en el tratamiento de los casos de violencia contra mujeres indígenas, mostrando una vez más que las concepciones patriarcales que sustentan un sistema asimétrico de poder atraviesan los ámbitos de justicia indígena originaria campesina y ordinaria estatal. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres del Altiplano, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
Filomena Nina Huarcacho/ Coordinadora de la Mujer |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
135 |
Resumen: |
La idea del chacha-warmi es parte de la concepción cultural de las comunidades donde se realiza la investigación, pero en la misma se establece una dualidad que no está en igualdad de condiciones, a partir de que a la mujer se le asigna un destino biológico como reproductora, materializando su papel en la comunidad, donde el sometimiento a la autoridad masculina (padre, esposo) en quien se concentra la toma de decisiones en todos los ámbitos es lo común. Entre los casos estudiados, nuevamente, es la violencia en razón de género donde se concentran las relaciones de poder, incluso revictimizando a las mujeres en base al concepto del honor, pues cuando se ven casos de adulterio o abuso sexual, los hombres de sus familias además pueden castigarlas físicamente pues se las culpabiliza del hecho y se coloca toda la carga de la responsabilidad del mismo sobre ellas. En muchas de estas comunidades, pero sobre todo en la que se ubica en lo periurbano, las mujeres interpelan las normas argumentando el reconocimiento de sus derechos y se considera que la igualdad es todavía un derecho a conquistar. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres sirionó, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
Tania Melgar/Coordinadora de la Mujer. Con el apoyo de: CTania Melgar/Coordinadora de la Mujer. Con el apoyo de: Consejo del Pueblo Sirionó, Organización de Mujeres Sirionó, Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), Comujer, Centro de Investigación y |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
88 |
Resumen: |
En la cultura sirionó se valora la libertad y la autonomía sexual de las mujeres, el derecho a ejercer cargos de autoridad y a participar en la resolución de conflictos activamente. Es el Consejo Sirionó y el Consejo de Mujeres al interior del mismo, donde se discuten los casos de conflicto que involucran a las mujeres y los mismos casi siempre se resuelven al interior del territorio indígena. Entre los casos analizados están casos de adulterio, desatención de los hijos y aborto, pero la resolución que se da depende no tanto de quien debe responder por sus actos ante el Consejo es hombre o mujer sino de si son sirionó o no sirionó. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres trinitarias, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
Tania Melgar/ Coordinadora de la Mujer. Con el apoyo de: Cabildo Indigenal de Trinidad, Comunidad Nueva Natividad del Sécure, Central de Mujeres Indígenas del Beni, Subcentrales de Mujeres Indígenas del Sécure, Subcentral de Mujeres Indígenas del Tipn |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
105 |
Resumen: |
La investigación se realiza en el ámbito espacial de las Tierras Indígenas del Parque Nacional Isidoro Securé (TIPNIS), zona donde se asentaron las misiones jesuitas y se difundieron valores de organización social vinculados a la religión católica. Dichos valores atribuyen a las mujeres un rol subordinado, de obediencia familiar, fidelidad y cumplimiento del rol materno y de esposa, con control del cuerpo, estableciendo que es necesario que las mujeres cuenten con el permiso de los hombres de su familia para entrar en determinados espacios y decidir sobre su cuerpo y sobre las relaciones que quiere entablar con su entorno social. Los casos analizados tienen que ver con vulneración de derechos relacionados con la captura del cuerpo femenino a través de prescripciones de orden moral, donde se castiga por ejemplo el hecho de ser madre soltera. Asimismo, este control masculino se refuerza por el hecho de que el lugar de residencia de la pareja es siempre el lugar de procedencia del varón y de que a los cargos de autoridades comunales no acceden las mujeres. Igualmente, son las familias fundadoras a quienes se atribuye el derecho a ejercer la justicia y las sanciones involucran penas corporales, morales y pecuniarias. Finalmente, se observa que existe la exigencia de las propias mujeres para que sus autoridades rompan con la naturalización de la violencia y el maltrato en razón de género, y cuestionan la falta de autonomía de las mujeres interpelando el orden cultural. |
Descriptores: |
Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |
Título |
Detrás del cristal con que se mira: Mujeres chimane, órdenes normativos e interlegalidad |
---|---|
Autor: |
Tania Melgar/ Coordinadora de la Mujer. Con el apoyo del: Gran Consejo Chimane, Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni |
Fecha: |
2009-07-00 |
N° Paginas: |
104 |
Resumen: |
Dentro de su contexto cultural, existe una alta valoración de la autonomía personal de las mismas, la libre disposición sobre su cuerpo, sobre cómo vincularse con la pareja, predominando lo matrilocal, es decir, que para el arreglo sobre dónde residir o establecerse se opta siempre por el lugar de pertenencia espacial y familiar de la mujer, a la cual su propia familia brinda su apoyo y solidaridad permanente. Entre los chimanes, es altamente valorada también la complementariedad entre hombres y mujeres entendida como la cooperación mutua. Las mujeres tienen derecho a tener tierra propia y a tomar decisiones sobre el uso de la producción de la misma. La mayoría de los casos de conflictos registrados tiene que ver con violencia física y sexual, donde quien ejerce la misma es alguien que viene de un contexto urbano y/o ha consumido alcohol en exceso. Al analizar los casos se ve que existen concepciones patriarcales que han ido permeando las estructuras culturales de este pueblo y que se traducen en la vulneración de derechos de las mujeres a la integridad física y moral. En general, la resolución de los conflictos está a cargo de la familia, en primera instancia, de las autoridades comunales y las autoridades supracomunales (dond elas mujeres son reconocidas como autoridades de justicia) y, en última instancia, en manos de la justicia ordinaria. |
Descriptores: |
: Género, Justicia Comunitaria, Derecho, Interlegalidad, Equidad, Constitución, Justicia, originario, consuetudinario |
Documento: |
Descargar |