Destacados

Más de 1.500 mujeres presentan Agenda país con propuestas para transformar Bolivia



Con la participación de más de 200 lideresas de los nueve departamentos del país, representantes de instituciones de la sociedad civil y delegados de 11 organizaciones políticas, el pasado 11 de abril se presentó en la ciudad de La Paz la Agenda país “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres. Se trata de un documento que constituye una hoja de ruta para una Bolivia más justa, más democrática y con una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida.

La Agenda país fue construida colectivamente por más de 1.500 mujeres autoconvocadas y representantes de más de 550 organizaciones sociales de todas las regiones del país; reúne propuestas estratégicas para enfrentar las desigualdades estructurales que afectan a la población, desde los territorios y saberes de las mujeres bolivianas.

Para conocer más quiénes y cómo se construyó la Agenda país, haz click aquí: https://youtu.be/jJDhNyaNS-0

“Esta agenda muestra que hay otro horizonte político, con la democracia en el centro, que se construye con cuerpos libres, justicia de género y justicia ambiental, nuestros pilares. Las mujeres hacemos historia y somos democracia”, afirmó Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, durante la presentación del documento, que tuvo lugar en un salón nutrido por la participación activa de mujeres diversas y plurales de Bolivia.

Si deseas ver la presentación completa, haz click aquí: https://acortar.link/YJBspt

Representantes de la cooperación internacional también respaldaron la iniciativa. El embajador de España, Fernando García Casas, destacó la importancia de la agenda país desde la perspectiva de 1.500 mujeres, como muestra del compromiso con Bolivia. Por su parte, Rodrigo Roubach, coordinador residente a.i. del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, hizo un llamado a representantes de organizaciones políticas “Acojan esta agenda con la seriedad que merece, ya que es una hoja de ruta construida desde la base social del país”. Finalmente, Jaume Segura Socias, jefe de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, enfatizó que la agenda es clave para avanzar en la democracia plural. “Sin la participación de las mujeres no hay una verdadera democracia. Garantizar los derechos de las mujeres es prioritario para el desarrollo sostenible”, subrayó.

Uno de los principales objetivos de la Agenda país es que las organizaciones políticas que irán a las urnas en las elecciones generales 2025, previstas para el 17 de agosto, incorporen en sus programas de Gobierno las propuestas contenidas en dicho documento, y aquellas que resulten electas como Gobierno las conviertan en políticas públicas que mejoren la calidad de vida no solo de las mujeres, sino de toda la población boliviana.

En ese sentido, se invitó a las 14 organizaciones políticas registradas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y precandidatos/as electorales. Asistieron representantes de nueve fuerzas políticas y una precandidata, quienes, después de escuchar las propuestas contenidas en la Agenda país firmaron un compromiso para tomarlas en sus planes de gobierno.

Para saber qué políticos y políticas estuvieron presentes, haz click aquí: https://acortar.link/YJBspt

¿Pero qué propuestas contiene la Agenda país? La Agenda país fue dividida en cinco pilares priorizados en más de 50 espacios de diálogo desarrollados a nivel nacional, con la participaron de lideresas sociales, académicas, especialistas, trabajadoras, jóvenes, amas de casa y mujeres políticas. Estos pilares son:

1. Justicia económica y sociedad del cuidado

2. Justicia ambiental con justicia de género

3. Justicia social y una sociedad sin violencias

4. Autonomía del cuerpo: derechos sexuales y reproductivos

5. Democracia paritaria intercultural

Durante la presentación de la Agenda país, las propuestas de cada pilar fueron presentadas ante las organizaciones políticas por lideresas sociales, quienes fueron antecedidas por la exhibición de videos con los estados de situación de cada pilar.

Para saber más sobre el estado de situación de cada pilar, haz click en:  https://acortar.link/MaHpoV

Con relación al pilar 1, referido a Justicia económica y sociedad del cuidado, la Agenda país plantea transformaciones profundas que van desde un modelo que redistribuya el poder y los recursos, hasta una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida.

“Dos de cada 10 mujeres dedican hasta seis horas diarias al cuidado no remunerado, el doble que los hombres”, apuntó Juana Rocha, representante de la Plataforma de Justicia Fiscal de El Alto, a tiempo de presentar el citado pilar.

Respecto al pilar 2, referido a Justicia ambiental con justicia de género, las propuestas buscan dar respuestas a la crisis ambiental y a los severos efectos del cambio climático -que tienen mayor impacto sobre las mujeres- con un enfoque integral en el que la sostenibilidad, la igualdad y el respeto por la naturaleza sean la base y orientación de las políticas económicas, sociales yambientales.

“Es como si nos estuvieran matando en vida dentro de nuestro territorio”, denunció Rosa Pachuri, presidenta de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), mientras presentaba las propuestas relativas a este ámbito.

En cuanto al pilar 3, Justicia social y una sociedad sin violencias, la presidenta de la Red Nacional de Promotoras Comunitarias en Prevención de la Violencia en Razón de Género, María Talía Guisbert, tuvo a su cargo la presentación de propuestas. Entre las más importantes se encuentran una reforma integral del sistema de justicia, recursos suficientes para prevenir y sancionar la violencia de género, y la creación del Registro Nacional de Asistencia Familiar (RENAF). También, la prohibición del matrimonio infantil y la implementación plena de la Ley 348.

“Las mujeres no somos números. No queremos seguir contando feminicidios”, expresó con firmeza la representante, cuya intervención fue ovacionada en reiteradas oportunidades por las mujeres presentes.

Con relación al pilar 4, Autonomía del cuerpo: derechos sexuales y reproductivos, éste propone políticas públicas para garantizar el acceso a derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en la prevención del embarazo adolescente y la revisión del Código Penal conforme a las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Necesitamos políticas públicas que nos garanticen la dignidad, para que las mujeres tengan plena armonía y control de sus cuerpos”, enfatizó Alexandra Rocha, representante de la Plataforma Boliviana de Adolescentes y Jóvenes por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Finalmente, respecto al pilar 5, Democracia paritaria intercultural, la Agenda país exige, entre otras cosas, paridad real en todos los niveles de gobierno, incluidos los binomios presidenciales, y la implementación efectiva del principio de interculturalidad.

“Las mujeres ya no estamos a prueba. Nos corresponde el poder”, afirmó Danitza Mamani, presidenta de la Sociedad Científica de la Universidad San Francisco Xavier Sucre.

“Esta Agenda es un mandato político para la construcción de una Bolivia con igualdad, justicia social e inclusión, que solo es posible con un proceso sólido de despatriarcalización, con fortalecimiento de la institucionalidad de género y la asignación de recursos necesarios y suficientes para seguir avanzando en la eliminación de las desigualdades de género, clase, étnicas y generacionales”, refiere la Agenda país en su parte introductoria.

La Agenda país “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres es un esfuerzo colectivo impulsado por una articulación de organizaciones de sociedad civil, entre ellas, la Coordinadora de la Mujer y sus organizaciones afiliadas, Alianza por la Solidaridad, Oxfam, Alerta Montevideo, la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Bolivia), la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fondo de las Naciones Unidas para la Democraciala (UNDEF), la Asociación Sueca para la Educación en Sexualidad (RFSU), la Unión Europea, FOS Feminista y el Ayuntamiento de Madrid.
Descarga la Agenda País desde el siguiente enlace:  https://shorturl.at/137Ey

#JuntasHacemosHistoria 

 

14 de Abril del 2025

País:    Bolivia

Más de 1.500 mujeres presentan Agenda país con propuestas para transformar Bolivia



Con la participación de más de 200 lideresas de los nueve departamentos del país, representantes de instituciones de la sociedad civil y delegados de 11 organizaciones políticas, el pasado 11 de abril se presentó en la ciudad de La Paz la Agenda país “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres. Se trata de un documento que constituye una hoja de ruta para una Bolivia más justa, más democrática y con una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida.

La Agenda país fue construida colectivamente por más de 1.500 mujeres autoconvocadas y representantes de más de 550 organizaciones sociales de todas las regiones del país; reúne propuestas estratégicas para enfrentar las desigualdades estructurales que afectan a la población, desde los territorios y saberes de las mujeres bolivianas.

Para conocer más quiénes y cómo se construyó la Agenda país, haz click aquí: https://youtu.be/jJDhNyaNS-0

“Esta agenda muestra que hay otro horizonte político, con la democracia en el centro, que se construye con cuerpos libres, justicia de género y justicia ambiental, nuestros pilares. Las mujeres hacemos historia y somos democracia”, afirmó Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, durante la presentación del documento, que tuvo lugar en un salón nutrido por la participación activa de mujeres diversas y plurales de Bolivia.

Si deseas ver la presentación completa, haz click aquí: https://acortar.link/YJBspt

Representantes de la cooperación internacional también respaldaron la iniciativa. El embajador de España, Fernando García Casas, destacó la importancia de la agenda país desde la perspectiva de 1.500 mujeres, como muestra del compromiso con Bolivia. Por su parte, Rodrigo Roubach, coordinador residente a.i. del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, hizo un llamado a representantes de organizaciones políticas “Acojan esta agenda con la seriedad que merece, ya que es una hoja de ruta construida desde la base social del país”. Finalmente, Jaume Segura Socias, jefe de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, enfatizó que la agenda es clave para avanzar en la democracia plural. “Sin la participación de las mujeres no hay una verdadera democracia. Garantizar los derechos de las mujeres es prioritario para el desarrollo sostenible”, subrayó.

Uno de los principales objetivos de la Agenda país es que las organizaciones políticas que irán a las urnas en las elecciones generales 2025, previstas para el 17 de agosto, incorporen en sus programas de Gobierno las propuestas contenidas en dicho documento, y aquellas que resulten electas como Gobierno las conviertan en políticas públicas que mejoren la calidad de vida no solo de las mujeres, sino de toda la población boliviana.

En ese sentido, se invitó a las 14 organizaciones políticas registradas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y precandidatos/as electorales. Asistieron representantes de nueve fuerzas políticas y una precandidata, quienes, después de escuchar las propuestas contenidas en la Agenda país firmaron un compromiso para tomarlas en sus planes de gobierno.

Para saber qué políticos y políticas estuvieron presentes, haz click aquí: https://acortar.link/YJBspt

¿Pero qué propuestas contiene la Agenda país? La Agenda país fue dividida en cinco pilares priorizados en más de 50 espacios de diálogo desarrollados a nivel nacional, con la participaron de lideresas sociales, académicas, especialistas, trabajadoras, jóvenes, amas de casa y mujeres políticas. Estos pilares son:

1. Justicia económica y sociedad del cuidado

2. Justicia ambiental con justicia de género

3. Justicia social y una sociedad sin violencias

4. Autonomía del cuerpo: derechos sexuales y reproductivos

5. Democracia paritaria intercultural

Durante la presentación de la Agenda país, las propuestas de cada pilar fueron presentadas ante las organizaciones políticas por lideresas sociales, quienes fueron antecedidas por la exhibición de videos con los estados de situación de cada pilar.

Para saber más sobre el estado de situación de cada pilar, haz click en:  https://acortar.link/MaHpoV

Con relación al pilar 1, referido a Justicia económica y sociedad del cuidado, la Agenda país plantea transformaciones profundas que van desde un modelo que redistribuya el poder y los recursos, hasta una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida.

“Dos de cada 10 mujeres dedican hasta seis horas diarias al cuidado no remunerado, el doble que los hombres”, apuntó Juana Rocha, representante de la Plataforma de Justicia Fiscal de El Alto, a tiempo de presentar el citado pilar.

Respecto al pilar 2, referido a Justicia ambiental con justicia de género, las propuestas buscan dar respuestas a la crisis ambiental y a los severos efectos del cambio climático -que tienen mayor impacto sobre las mujeres- con un enfoque integral en el que la sostenibilidad, la igualdad y el respeto por la naturaleza sean la base y orientación de las políticas económicas, sociales yambientales.

“Es como si nos estuvieran matando en vida dentro de nuestro territorio”, denunció Rosa Pachuri, presidenta de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), mientras presentaba las propuestas relativas a este ámbito.

En cuanto al pilar 3, Justicia social y una sociedad sin violencias, la presidenta de la Red Nacional de Promotoras Comunitarias en Prevención de la Violencia en Razón de Género, María Talía Guisbert, tuvo a su cargo la presentación de propuestas. Entre las más importantes se encuentran una reforma integral del sistema de justicia, recursos suficientes para prevenir y sancionar la violencia de género, y la creación del Registro Nacional de Asistencia Familiar (RENAF). También, la prohibición del matrimonio infantil y la implementación plena de la Ley 348.

“Las mujeres no somos números. No queremos seguir contando feminicidios”, expresó con firmeza la representante, cuya intervención fue ovacionada en reiteradas oportunidades por las mujeres presentes.

Con relación al pilar 4, Autonomía del cuerpo: derechos sexuales y reproductivos, éste propone políticas públicas para garantizar el acceso a derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en la prevención del embarazo adolescente y la revisión del Código Penal conforme a las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Necesitamos políticas públicas que nos garanticen la dignidad, para que las mujeres tengan plena armonía y control de sus cuerpos”, enfatizó Alexandra Rocha, representante de la Plataforma Boliviana de Adolescentes y Jóvenes por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Finalmente, respecto al pilar 5, Democracia paritaria intercultural, la Agenda país exige, entre otras cosas, paridad real en todos los niveles de gobierno, incluidos los binomios presidenciales, y la implementación efectiva del principio de interculturalidad.

“Las mujeres ya no estamos a prueba. Nos corresponde el poder”, afirmó Danitza Mamani, presidenta de la Sociedad Científica de la Universidad San Francisco Xavier Sucre.

“Esta Agenda es un mandato político para la construcción de una Bolivia con igualdad, justicia social e inclusión, que solo es posible con un proceso sólido de despatriarcalización, con fortalecimiento de la institucionalidad de género y la asignación de recursos necesarios y suficientes para seguir avanzando en la eliminación de las desigualdades de género, clase, étnicas y generacionales”, refiere la Agenda país en su parte introductoria.

La Agenda país “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres es un esfuerzo colectivo impulsado por una articulación de organizaciones de sociedad civil, entre ellas, la Coordinadora de la Mujer y sus organizaciones afiliadas, Alianza por la Solidaridad, Oxfam, Alerta Montevideo, la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Bolivia), la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fondo de las Naciones Unidas para la Democraciala (UNDEF), la Asociación Sueca para la Educación en Sexualidad (RFSU), la Unión Europea, FOS Feminista y el Ayuntamiento de Madrid.
Descarga la Agenda País desde el siguiente enlace:  https://shorturl.at/137Ey

#JuntasHacemosHistoria 

 

14 de Abril del 2025

País:    Bolivia