La Coordinadora de la Mujer, en coordinación con el Banco Mundial (gracias al apoyo de dos fondos fiduciarios multi-donantes: el Umbrella Facility for Gender Equality –UFGE-, y el Programa de Rápida Respuesta Social –RSR1), ha desarrollado una Encuesta Nacional de Discriminación y Exclusión Social desde la Percepción de las Mujeres (2013-2014) para conocer la percepción de las mujeres bolivianas en cuanto a su situación en temas de DDSSRR (derechos sexuales y reproductivos), Educación, Economía, Violencia, Participación y Discriminación.
La Encuesta busca constituirse en un aporte a la información para la toma de decisiones de instituciones públicas y privadas, para la elaboración de políticas públicas, investigaciones y documentos que permitan avanzar en relación a la equidad e igualdad de género.
En esta página puede acceder a algunos indicadores principales a nivel nacional, departamental, por área rural y urbana, por edad y por identificación indígena. Dado que es un trabajo en progreso, nuevos indicadores podrían ser añadidos en los próximos meses.
Ejemplos de la INFORMACIÓN GENERAL disponible en la base de datos (Ingrese a cada temática y haga sus propios cruces y análisis)
Distribución de mujeres encuestadas según rangos de edad
N° de mujeres que tienen carnet de identidad
Edad
No.
Porcentaje
15 a 24
878
33,52%
25 a 34
549
20,96%
35 a 44
420
16,04%
45 a 54
308
11,76%
55 a 64
276
10,54%
65 y más
186
7,10%
N/R
2
0,08%
Total
2619
100,00%
Frecuencia
Porcentaje
No tiene
78
3,0%
Si tiene
2541
97,0%
N/S
1
0,0%
Total
2620
100,0%
Distribución de mujeres según jefatura de hogar
Distribución de mujeres según pertenencia a un pueblo indígena
Jefatura de hogar
No.
Porcentaje
No
1814
69,2%
si
804
30,7%
No sabe
1
0,0
No responde
1
0,0%
Total
2
0,1%
Total
2620
100,0%
Pertenece a algún
pueblo indígena
No.
Porcentaje
No
1690
64,5%
Si
923
35,2%
Total
2613
99,7
No responde
7
0,3%
Total
2620
100,0%
Save
Save
ANTECEDENTES
La Coordinadora de la Mujer, red con 21 instituciones afiliadas que articula iniciativas a 9 organizaciones matrices nacionales en Bolivia, realizó el año 2006 la “Encuesta Nacional sobre Discriminación y Exclusión Social de las Mujeres”, generando una importante producción de estadísticas acerca de la situación y percepción de las mujeres, como parte del proyecto de Incidencia Regional.
A seis años de realizada esta Encuesta, se planteó la necesidad de contar con información actualizada, en un contexto de cambios constitucionales en el país, de reformas estatales, y de un nuevo rediseño normativo y de políticas públicas que generaron un escenario favorable para lograr avances en cuanto a los derechos de las mujeres, mejorar las condiciones de su agencia política, lograr cambios en la vida de las mujeres y transformaciones estructurales para eliminar las relaciones de desigualdad de género en su relación con la clase, la diversidad cultural, y la orientación sexual.
Con el propósito de conocer los cambios en la situación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social, se decidió realizar una nueva versión de la Encuesta Nacional sobre Discriminación y Exclusión Social desde la percepción de las Mujeres en Bolivia, para generar una base de datos que proporcione información estadística acerca de los cambios efectuados con relación a la discriminación y la exclusión social.
El proceso se inició en el 2013 con una primera fase de diseño metodológico, elaboración del marco conceptual, diseño de la muestra, cuestionario y prueba de campo con participación del equipo técnico de la Coordinadora de la Mujer y Ciudadanía y el apoyo de AECID. La segunda fase que correspondió a los ajustes metodológicos y del cuestionario, la prueba piloto, el trabajo de campo, el procesamiento y la consolidación de la base de datos fue apoyada por el Banco Mundial con el acompañamiento de su equipo técnico que tuvo una duración de diciembre de 2013 a abril de 2014.
OBJETIVOS
Objetivo General
Generar información estadística sobre la situación de las mujeres bolivianas que permitan identificar los cambios en la discriminación y la exclusión social por género.
Objetivos específicos
Actualizar la información sobre las formas y tipos de discriminación y exclusión desde la percepción de las mujeres indígenas y no indígenas en el ámbito urbano y rural.
Generar una base de datos sobre exclusión social y discriminación de las mujeres.
DISEÑO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
EL proceso abarcó la elaboración de un marco conceptual, el diseño muestral, el diseño de cuestionario, la prueba piloto, ajuste del cuestionario, trabajo de campo, procesamiento y la generación de la base de datos con información de la muestra nacional y las dos sobremuestras correspondientes a la población indígena de tierras altas y tierras bajas.
El muestreo
La encuesta abarcó todo el territorio nacional, cubriendo las áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos, en proporción a la distribución de la población nacional femenina.
La muestra definida para este estudio es una muestra con representatividad de la población femenina a nivel nacional. La muestra total, de 3.229 entrevistas, dividida en dos partes complementarias: una muestra nacional, de 2620 entrevistas, que cubre los nueve departamentos, en área urbana y rural, y una muestra especial de indígenas, de 609 ntrevistas, con representatividad de la población femenina en territorios indígenas de tierras altas y bajas del país.
Ambas secciones de la muestra fueron diseñadas para representar la diversidad social, económica, cultural, étnica y de edad de la población femenina nacional.
La muestra nacional
El marco muestral cubre al 100% de la población elegible en el territorio nacional, lo que significó que: i) cada mujer elegible en el territorio nacional tuvo la oportunidad igual de ser incluida en la muestra de la encuesta; y, ii) ningún grupo étnico o área geográfica del país quedaron excluidos. La población elegible consideró a todas las mujeres mayores de 15 años de edad y menores de 75 años de edad.
La muestra es aleatoria y polietápica (diseñada en tres etapas); con un margen de error de hasta +-2% para un nivel de confiabilidad del 95% representando a toda la población femenina del país. La muestra nacional permite realizar comparaciones de percepción, opinión y comportamiento de las mujeres a nivel subnacional- es decir a nivel de departamento – con representatividad de la población departamental, para un nivel de confiabilidad de 95% y un margen de error de entre +-6% y +-7%. Las muestras departamentales también son aleatorias.
La muestra especial
La muestra nacional incluye dos estratos de sobremuestra con representatividad de la población indígena de mujeres de tierras altas y tierras bajas del país. Esta sobremuestra tiene el objetivo de estudiar específicamente las percepciones de mujeres indigneas con un nivel de confiabilidad de 95% y con un margen de error de +-5,6%. La muestra especial contiene a mujeres que viven en unidades politico administrativas que optaron por la autonomia sobre la base de su identidad (TCO o comunidades en proceso de reconocimiento). Además se consideró el tamaño poblacional de las comunidades. Por razones logisticas, la muestra especial indigena solamente incluye habitantes de al menos 4000 habitantes en tierras bajas y 7000 en tierras altas.
Para la selección de mujeres a ser entrevistadas como parte de esta muestra especial.
Se recurrió a datos del SIGEL - Sistema de Información Geográfica Etnolingüística de las Naciones Unidas, que describen detalladamente la cantidad de población que se autoidentifica como indígena, además de su condición etnolingüística.
El cuestionario
El [cuestionario] [A1] fue elaborado sobre la base del marco conceptual previamente elaborado, el mismo que permitió relacionar los aspectos fundamentales para definir el contenido que comprendió las siguientes secciones: i) Características generales; ii) Educación; iii) Derechos Sexuales y Reproductivos; iv) Violencia; v) Participación Política; vi) Discriminación; y vii) Economía.
El trabajo de campo
El estudio se realizó con la participación de 86 encuestadoras. El criterio de selección fundamental fue que el personal responsable de realizar las encuestas sean mujeres tomando en cuenta el tipo de encuesta y los temas que se abordarán que requerían crear un ambiente de confianza y empatía que no hubiera sido posible con encuestadores por la sensibilidad que implicaban algunas secciones como derechos sexuales, derechos reproductivos y violencia.
Las encuestadoras y supervisores/as fueron seleccionados/as sobre la base de listas de personas con experiencia en la realización de encuestas en los nueve departamentos del país. También se consideró el criterio del dominio en lectura y escritura del idioma nativo, especialmente para recoger la información en las áreas indígenas de las sobre muestras de tierras altas y bajas. Todo el personal involucrado en el proyecto fue capacitado en cursos específicamente dedicados a este fin.
La información se recogió con apoyo del sistema ADGYS de recolección de información de encuestas sobre plataforma Android con la versión electrónica de las boleta que ha contribuido a la calidad de la información.
La Base de Datos final
La Base de Datos final contiene 3.229 encuestas, distribuidas por departamento como se puede observar en el siguiente cuadro.
Total encuestas realizadas
Estrato
Total encuestas
Muestra Nacional (por departamento)
La Paz
289
Santa Cruz
292
Cochabamba
290
Oruro
292
Chuquisaca
295
Potosi
292
Pando
289
Tarija
291
Beni
290
Muestra especial
Tierras Altas
307
Tierras Bajas
302
TOTAL
3229
El sistema ADGYS, permitió enviar la información directamente desde campo a un servidor con uso de telefonía celular vía internet. Este procedimiento elimina la codificación y tabulación manual con ahorro de tiempo y reducción de error. La base de datos se generó automáticamente a partir del servidor ADGYS en formato SPSS y STATA.
De acuerdo a los principios éticos aplicados se estableció un acuerdo de confidencialidad con las personas que accedieron a ser entrevistadas.
Para completar la base de datos se revisó el cumplimiento de metas de la muestra para asegurar la consistencia e integridad de la información. Finalmente se recurrió a la ponderación para que cada departamento refleje su peso poblacional en la muestra nacional. Los indicadores disponibles en este momento son basados en la muestra nacional. Se prevé añadir los resultados de las entrevistas de la muestra especial en el futuro cercano.
Pueden acceder al cuestionario que se aplico en la encuesta en el siguientre enlace:
Para cambiar de tema de la encuesta, se debe hacer click en los enlaces de la izquierda (Discriminación, Participación, Violencia, Economía, Educación y, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Indicadores
Dentro de cada tema de la encuesta uno puede interactuar con el dashboard cambiando el indicador en el menú desplegable “Seleccione un Indicador”. Cada tema tiene su propio dashboard y dentro de cada dashboard los indicadores son específicos para el tema en particular.
Datos específicos
Para ver el dato específico de cada punto de datos basta con colocar el mouse sobre el punto, automáticamente una leyenda aparecerá con la información detallada de ese punto en particular:
Exportar datos / imágenes / pdfs
Se puede exportar el dashboard haciendo click en el botton de Exportar:
Puedes exportar como imagen o como PDF. Además si seleccionas alguno de los cuatro cuadrantes puedes también presionar el botón de exportar y bajar los datos o la tabla en csv.