La Paz, 18 de marzo de 2025.- En el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Asambleístas del Estado Plurinacional de Bolivia, realizado el 18 de marzo, diputadas y senadoras de distintas fuerzas políticas plantearon la necesidad de modificar el Reglamento de la Comisión de Ética y la implementación de una agenda común, a través de la rearticulación de la Unión Parlamentaria de Mujeres (UMPABOL), con el fin de garantizar un ejercicio político libre de toda forma de violencia.
El encuentro tuvo lugar en ambientes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde cerca de 50 asambleístas nacionales firmaron un acta de compromiso conjunto para impulsar la modificación del citado reglamento. En el primero de los diez puntos del acta, las legisladoras se comprometen a “Impulsar nuestro compromiso de luchar contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, de forma articulada, sin color político o preferencia territorial”.
Asimismo, modificar el Reglamento de la Comisión de Ética en ambas cámaras para incluir medidas preventivas y sancionatorias más claras; socializar la propuesta de modificación del reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, asegurando su adecuación a la Ley 243 Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres y al Decreto Supremo N° 2935; rearticular la (UMPABOL) como un espacio clave para la defensa de los derechos políticos de las mujeres; impulsar la modificación del artículo 17 de la Ley 243 para combatir la impunidad en casos de violencia política; promover la aprobación de proyectos de ley pendientes en favor de los derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad; generar espacios de diálogo y construcción colectiva que fortalezcan el liderazgo político de las mujeres, incluyendo instancias de articulación con asambleístas hombres; revisar la Ley 243 con el fin de garantizar su efectiva implementación; y conformar un comité para dar seguimiento a la modificación del reglamento y fortalecer la UMPABOL.
Sobre este último punto, cabe recordar que la UMPABOL fue creada en marzo de 1998 como una instancia de coordinación colectiva de mujeres asambleístas, pero que, sin embargo, dejó de funcionar en las últimas legislaturas.
Este espacio de diálogo y discusión permitió, más allá de las diferencias partidarias, visibilizar la realidad de muchas asambleístas que enfrentan acoso y violencia política en el ejercicio de sus funciones. A partir de los testimonios y comentarios, las autoridades coincidieron en la urgencia de impulsar acciones conjuntas para garantizar sus derechos políticos, más aún en un contexto de conflictividad creciente.